Archivo de la etiqueta: Marxismo

Marxismo, Estado y Nacionalidades

La comprensión marxista Del Estado

Fundamentalmente hay que empezar por comprender lo que advierte de lleno Ted Grant, “el marxismo se basa en una visión científica de la sociedad (…) explica que la clave del desarrollo de cualquier sociedad es el desarrollo de las fuerzas productivas”(Grant), de modo que la gran diferencia con los utopistas, está en que estos van a considerar el asunto del socialismo desde el punto de vista moral, mientras que Marx y Engels van a considerar que forma parte esencial de la sociedad, de manera que forma parte integral del desarrollo histórico.

De este modo desde una comprensión científica de las fuerzas productivas, la historia del Estado viene determinada por la comprensión de éste como “instrumento de dominación de clase”(ibíd.), de manera que nace cuando la sociedad se divide en clase. Siendo que “en circunstancias normales, el Estado sirve a los intereses de la clase dominante”(ibíd.). Así, iniciará Marx el manifiesto comunista expresando: “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases.”(Marx, p 30)

Quedando claros estos puntos preliminares, procederé a analizar la conferencia pronunciada por Lenin en la Universidad de Svrdlov, que lleva por título Sobre el Estado.

 Considera el líder soviético que “el problema del Estado es uno de los más complicados y difíciles, tal vez aquel en el que más confusión sembraron los eruditos, escritores y filósofos burgueses”(Lenin 1929, p 1), de manera que el asunto requiere una profunda revisión. Sin duda, el análisis de Lenin viene determinado ya para su época, no sólo por la teoría marxista sino por una práctica en el manejo del propio Estado Soviético. Empieza el autor desechando ciertas elaboraciones teóricas respecto al tema que provienen de supercherías religiosas, las cuales proclaman el carácter divino del Estado, haciéndolo externo a los hombres. Afirma, que “la teoría del Estado sirve para justificar los privilegios sociales, la existencia de la explotación, la existencia del ismo, razón por la cual sería el mayor de los errores esperar imparcialidad en este problema”(p. 2), de manera que no sólo es un instrumento de dominación, sino también las elaboraciones teóricas respecto al.

Procediendo a hacer una mirada a la historia del Estado el autor muestra puntos de gran importancia, que destacaré a continuación. Afirma “hay que tener presente, ante todo, que no siempre existió el Estado.”(ibíd., p3). Siendo así, la organización social no está ligada a su aparición. Es como antes había acotado, con el surgimiento de la división de clases que aparece el Estado, es decir “cuando aparecen los explotadores y explotados.”(ibíd.) Se hace referencia directa a una sociedad patriarcal en las que las familias vivían en clanes.

El Estado va a ser definido como “el aparato para el empleo sistemático de la fuerza y el sometimiento del pueblo por la fuerza”.(Lenin 1929, p 4). Se entiende que funciona a partir de la división de clases, y además es el aparato con el cual una clase, la dominante, mantiene el poder; haciendo uso de la violencia. Produce que los individuos de esa clase “dispongan sistemáticamente y permanentemente de cierto aparato de coerción.”(p. 4). Siendo así, este Estado aparato (instrumento) de coerción, es extrínseco a la sociedad misma, y responde a los intereses de este grupo dominante minoritario, el cual está por encima de la propia sociedad. Precisamente al colocarse por encima, necesita un instrumento para dominar, y mantener su fuerza.

Aparece entonces la primera división de clases que se constituye sobre la base de la esclavitud, y la división entre esclavistas y esclavos. En esta sociedad dividida, la clase dominante no sólo tiene los instrumentos para la producción, como la tierra y las herramientas, sino que posee al hombre. El proceso de división de clases evolucionó hasta la servidumbre, en la cual no solo existe la tenencia de esclavos, sino que aparece la figura del siervo, al que se le otorga cierta libertad para desarrollarse. Por supuesto que luego con la aparición del comercio desarrollado y del mercado mundial, aparece una nueva  clase dominante dentro de la propia sociedad feudal. Esta clase produce revoluciones en todo el mundo, desplazando al feudalismo. La división de clases en esta sociedad se da cuando:

“Los dueños del , los dueños de la tierra y los dueños de las fábricas constituían y siguen constituyendo (…) una insignificante minoría de la población, que gobierna totalmente el trabajo de todo el pueblo, y, por consiguiente, gobierna, oprime y explota a toda la masa de trabajadores asalariados, que se ganan la vida en el proceso de producción, sólo vendiendo su mano de obra, su fuerza de trabajo.”( p. 5)

Surgirá como instrumento de dominación y mantenimiento de los intereses de la clase dominante, cada vez que cambia el sistema económico, en esos tres momentos la esclavitud, el feudalismo y el ismo, ha aparecido un Estado. Entendiéndolo así, éste no se mantiene y cambia su configuración, cada vez que cambia el sistema de división de clases aparece el Estado, “aparato de generación de violencia”. Esta violencia viene dada por herramientas variadas que han ido evolucionando, pero la ejecución en sí misma de la violencia coercitiva se mantiene con el tiempo. Ya que “donde quiera que existió un Estado, existió en cada sociedad, un grupo de personas que gobernaban, mandaban, dominaban, y que, para conservar su poder, disponían de un aparato de coerción física, de un aparato de violencia, con las armas que correspondían al nivel técnico de cada época dada.”(p. 6).

Los sistemas de gobierno pueden cambiar, pero las características del Estado estarán presentes, desde la monarquía hasta la democracia. No es igual el sistema de gobierno al sistema económico de división de clases, de modo que mientras existe una democracia como la griega, al mantener un sistema esclavista, necesita de un Estado que funcione como aparato de clase. Porque “a pesar de estas diferencias (las de tipo de gobierno), el Estado de la época esclavista era un Estado esclavista, ya se tratara de una monarquía o de una república, aristocracia o democracia.”(p. 7)

La sociedad ista reorganiza el sistema al punto que pretende, que todos los ciudadanos parezcan iguales, desapareciendo las divisiones anteriores. De modo que iguala a los hombres, concediéndoles como propiedad su fuerza de trabajo. Pero esa igualdad al estar fundada sobre la propiedad tiende a ser falsa, porque de nuevo el Estado se convierte en un aparato que “protege la propiedad de los que la tienen, contra los ataques de las masas que, al no poseer ninguna propiedad, al no poseer más que su fuerza de trabajo, se empobrecen y arruinan poco a poco y se convierten en proletarios.”(ibíd. p 10) Esta falsa libertad es el fundamento del Estado ista, ya que pretenderá expresarse como la voluntad de todo el pueblo  y “se niega a ser un Estado de clase.” De manera que la teoría marxista expuesta por Lenin se pregunta por el carácter de clase del Estado ista, cuestionando que sea la “expresión de la voluntad popular”. Esta discusión formará parte de la propia vivencia de las Repúblicas Soviéticas y sus cuestionamientos. Afirmando Lenin que:

“Las formas de dominación del Estado pueden variar: el manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del , ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cínica es la dominación del ismo. (…)     El , una vez que existe, domina la sociedad entera, ninguna república democrática, ningún derecho electoral pueden cambiar la esencia del asunto.”

De este modo reafirma las características del Estado y su papel como aparato de dominación en la división de clases, no importando sustancialmente las formas bajo las cuales de genere. Pero sin embargo seguidamente, reconoce como un progreso para la humanidad asuntos como el sufragio universal y la república democrática, ya que permitieron movilizar y organizar al proletariado. De manera que toda forma de gobierno que mantenga las divisiones de clases y la explotación, generará un Estado que es una máquina que reprime a los otros.

El Estado en manos de la clase Revolucionaria.

Luego de señalado su carácter de clase, Lenin afirma que “debemos poner esta máquina en manos de la clase que habrá de derrocar el poder del ”(Lenin 1929, p 13) De manera que sigue siendo el Estado un instrumento, pero que debe dejar de estar en manos de la clase minoritaria dominante.

“Nosotros hemos arrancado a los istas esta máquina y nos hemos apoderado de ella. Utilizaremos esa máquina, o garrote, para liquidar toda explotación; y cuando toda posibilidad de explotación haya desaparecido del mundo, cuando no haya propietarios de tierras, ni propietarios de fábricas, y cuando no exista ya una situación en la que unos están saciados mientras otros padecen hambre, sólo cuando haya desaparecido por completo la posibilidad de esto, regalaremos esta máquina a la basura. Entonces no existirá Estado ni explotación.”(ídem)

Queda claro pues que la toma del aparato será necesaria para eliminar por medio del todo tipo de explotación, eliminando así el germen de su propio origen, la división de clases. Al respecto Grant dirá “un nuevo Estado obrero, a diferencia de los anteriores, no trata de aplastar a la mayoría de la población, sino solamente mantener bajo control un puñado de ex istas y ex terratenientes.”(Grant)  Su aparato control sigue existiendo, y de hecho es claro que se usará contra los que mantenían el control antes, pero, afirma Grant que éste se ha convertido en un semi-Estado ya que no necesita su gran maquinaria, para controlar a este pequeño grupo de personas, porque preserva los intereses de la mayoría. Y en la medida en que surte efecto su objetivo y “se van eliminando las clases y la desigualdad” empieza a disolverse en la gente, si de hecho sigue existiendo la maquinaria de represión, el carácter de transicional del Estado lo hace que deje de ser tal. Para que sea posible se han de desarrollar las condiciones materiales, que permitan eliminar las necesidades a partir de garantizar el acceso a los bienes. De modo que este tipo de Estado, debe hacer crecer exponencialmente la producción, siendo así, se mantiene el trabajo asalariado, según el trabajo desarrollado. Se mantendrá la desigualdad a medias, ya que se disminuirá la distancia entre salarios, más ésta tendrá que seguir existiendo en los inicios del Estado obrero. Así para Grant el Estado asume un carácter dual “socialista en la medida en que defiende las relaciones de propiedad nacionalizadas y burgués en la medida en que la distribución de bienes y servicios se realiza con los métodos istas del trabajo asalariado”(Grant). Pero la transformación se da cuando se elimina la explotación del hombre por el hombre, ya que la propiedad es de carácter social. De manera que ese carácter dual se expresa en el propio mantenimiento de ciertos aparatos de control del Estado, que se encargan de mantener esas desigualdades burguesas en función de objetivos a largo plazo. Esta existencia circunstancial y temporal del Estado obrero, se entiende con el objetivo de generar las condiciones materiales para la disolución del mismo; siendo un proceso profundamente contradictorio ya que dice Lenin citado por Grant “Mientras existe Estado, no hay libertad. Cuando haya libertad, no habrá Estado.”(ibíd.)

Aún de carácter obrero, el Estado sigue manteniendo su figura de opresión, sigue siendo un aparato de control, un instrumento de una clase, pero esta clase lo usa con el objetivo de hacerlo desaparecer.

El problema de las nacionalidades.

Luego de comprendido el carácter del Estado, es necesario plantear que tipo de comprensión tiene de él Marx y el marxismo en lo que respecta al Estado Nación. Cecilia Toledo dice en relación al tema que “no se puede hablar de una teoría definida, una doctrina marxista sobre la cuestión nacional.”(Toledo) Pero creo que más que Marx, es Lenin el que dilucida al respecto no sólo en forma teórica, sino que se toman decisiones importantes en la URSS.

Hay que empezar destacando que para Marx, el nacionalismo entorpece la solidaridad y el internacionalismo proletario. Llega a acusarlo directamente de ideología burguesa. Ya que era necesario anteponer los intereses como clase y no las particularidades como naciones. Porque “el proletariado solo puede existir en un plano histórico-mundial” de modo que las luchas nacionales de los proletarios deben superar el carácter local, para entenderse como una lucha de una clase oprimidas a nivel mundial. Hecho por el cual este tema no forma parte explícita de la obra del Filósofo, aunque se puedan mostrar todos sus comentarios respecto a las disputas nacionales de su época. Por esta razón creo que es Lenin el que viviendo una realidad inmediata, que pone en relieve la problemática, desde la teoría marxista, intentará dar respuesta al tema.

En “El derecho de las naciones a la autodeterminación” Lenin distingue dos épocas del ismo, una caracterizada por la quiebra del sistema feudal, y otra en la que aparece el Estado democrático-burgués, y que es propiamente la época de “los movimientos nacionales”. Comprendiendo y centrándose en las características concretas de los problemas de la nacionalidad, se establece la necesidad de reconocer la autodeterminación de las naciones, de modo que esta se interpreta en el sentido de la autodeterminación política “es decir, el derecho a la separación y a la formación de un Estado independiente.” De modo que de forma práctico-teórico ya están presentes aquí, las discusiones sobre el secesionismo y la autonomía.

Entendiendo que la monarquía zarista forjó un imperio, en cuyos límites  estaban diversas naciones que habían sido conquistadas, así como minorías nacionales de origen étnico. Para los líderes de la Revolución de octubre representará la cuestión nacional un tema esencial, ya que la monarquía se caracterizó por oprimir a estas naciones, por lo que los socialdemócratas piden que no se haga uso de las armas desde la nación dominante. Pero a los fines de las guerras internas, era necesario comprender que el enemigo común era el zarismo y los proletarios no se debían dejar llevar por los burgueses nacionales. Siendo claro que la discusión sobre la nacionalidad está marcada por la coyuntura específica, un planteamiento autonomista atenta directamente contra el internacionalismo proletario, sin embargo como veremos más delante de hecho se garantizó en este sentido la autodeterminación, aplicándose en varias ocasiones. El problema de la nacionalidad se entenderá desde la perspectiva de clase, razón por la cual se considerará la autodeterminación en función del carácter de clase de la lucha nacional.

En las tesis sobre el problema nacional, se expresa directamente que sobre la base del sufragio directo se podrá consultar la separación de una nación, y así la creación de un nuevo Estado. De manera que los socialdemócratas (de donde proviene Lenin) “reclaman que el problema de esa separación sea resuelto en forma exclusiva sobre la base del sufragio universal, igual, directo y secreto de la población.”(Lenin 1969, p 118)

Exigen de manera directa igualdad de derechos de las nacionalidades, y entablarán una lucha contra “toda clase de privilegios de una o varias nacionalidades.”(Ibíd. p 120). Llegando a afirmar que:

“Todas las regiones del Estado que se distingan por las peculiaridades de vida o la composición nacional de la población deben gozar de amplia administración autónoma local y autonomía en las instituciones, basada en el sufragio universal, igual y secreto.”(Ibíd. p 121)

Es así que se plantean los problemas de las nacionalidades para Lenin, que sin dejar de pensar desde la necesidad del internacionalismo proletario, entiende las características de las naciones que integraron el Imperio Gran Ruso y que ahora pasan a formar parte del Estado Obrero Soviético.

Pasaré a mostrar las aplicaciones durante el mandato de Lenin, narradas por Grant.

“Se formaron naciones a partir de razas y tribus. Se inventaron (cuando no existían) o sustituyeron (si utilizaban la escritura aristocrática asiática) alfabetos para la mayoría de las lenguas habladas en la URSS. Cuarenta y ocho lenguas aparecieron en forma escrita por vez primera, incluidas las de los uzbekis, turmekos, kirguizes y karakalpakes de Asia Central. Lo mismo con los moldavos, chechenos e ingushes. En Bashkira se creó una lengua bashkir a partir del tártaro y fue declarada lengua oficial del Estado.En 1937, el 37,5% de los periódicos soviéticos se escribían en lenguas diferentes al ruso. Antes de 1917 no había escuelas que enseñasen en ucraniano o bieloruso, pero en 1927 más del 90% de la enseñanza en estas nacionalidades se daba en lengua materna.En 1918 aceptaron la separación de Finlandia y Polonia. En Estonia, Letonia y Lituania se reconocieron repúblicas soviéticas  independientes en 1918, pero fueron derrocadas con el apoyo de los británicos, tras lo que en 1920 fueron reconocidas repúblicas burguesas independientes.”(Grant)

La cuestión nacional ha sido entendida desde el marxismo de forma compleja y contextual, en su momento, parece haber dado ejemplo de lo que aún hoy en día se está discutiendo en otras latitudes con respecto al tema. Aún cuando el advenimiento de Stalin trajera el atraso respecto a muchas de estas políticas, las mismas quedan para la historia y su estudio.

Bibliografía.

  • Lenin, V.I. Sobre El Estado. Publicado en 1929 en Pravda, núm 15. Tomado de Biblioteca de textos marxistas: Marxist Internet Archive, 1 enero 2001.
  • Lenin, V.I. El Derecho de las naciones a la autodeterminación. Editorial Grijalbo. En colección 70. México, 1969.
  • Grant, Ted. Rusia, de la revolución a la contrarrevolución. Publicado por la Fundación Federico Engels. Tomado de la página www.tedgrant.org
  • Toledo, Cecilia. Los Marxistas y la cuestión nacional. Tomado de la página:

http://www.marxismo.info/spip.php/IMG/plugins/squelettes%20Modificados/%5B(id_article=271?debut_articles_recents=450

  • Marx, Karl. El manifiesto comunista. Editorial Progreso, Moscú. Sin fecha.

Deja un comentario

Archivado bajo Filosofía, Uncategorized